jueves, 28 de enero de 2016

¡BIENVENIDO/A! :)

¡¡Bienvenidos a todos/as al blog de lascinco!!



Ante todo, nos presentamos. Somos un grupo de chicas que nos conocimos al principio de curso en clase de enseñanza del entorno natural y que tuvimos que ponernos a trabajar juntas sin apenas conocernos. Nuestros nombres son Almenzar Raquel, Delgado Belén, Goméz Almudena, Monge Mª Carmen y Ramírez Mª Carmen.


Con este blog pretendemos que todas nosotras, además de toda la gente que desee, podamos acceder a la información y conocimiento que hemos ido creando a lo largo de la asignatura.


Tras pensar entre todas cual era la mejor manera de plasmar nuestros conocimientos e inquietudes durante la asignatura, llegamos a la conclusión de que hacer un blog era el mejor recurso para poder realizarlo. 


Hemos querido hacerlo de la mejor manera posible, aunque sí es cierto que al principio nos costó comprender la metodología que llevaba a cabo la profesora, pero poco a poco comprendíamos qué quería transmitirnos y consideramos que en nosotras ha conseguido su objetivo.


Gracias a la realización de este blog, hemos podido plasmar todo lo que deseamos de forma colaborativa y creativa además de tener la información siempre a mano.


Cabe destacar que lo que escribimos en este blog no implica que sea lo cierto, simplemente lo que nosotras consideramos ante ciertos temas. 
¡Esperamos que disfruten de esta aventura llena de nuevos conocimientos y aprendizajes!

Un saludo,

martes, 26 de enero de 2016

¡CUÁNTO HEMOS APRENDIDO!

Tras recorrer este camino lleno de experiencias cargadas de nuevos aprendizajes... ¡solo nos queda decir qué hemos aprendido y también, qué hemos sentido durante la trayectoria!

Ante todo, gracias a esta aventura, hemos tenido la oportunidad de conocernos entre nosotras mismas un poco más, ya que si no hubiera sido por esta asignatura, nunca habríamos trabajado juntas. Todas hemos aprendido de todas, ya que las opiniones que muchas nos han aportado han sido de gran ayuda para ampliar nuestra mente y llenarla de nuevos conocimientos.



EL TRABAJO EN EQUIPO HA SIDO LA CLAVE 
PARA QUE TODO HAYA IDO "VIENTO EN POPA"

Cada clase teórica, cada clase práctica, cada trabajo realizado y cada investigación, ha provocado que todas nos hayamos formado un poco más y mejor porque...  GRACIAS A TODO ESTO, HEMOS OBTENIDO NUEVOS APRENDIZAJES y estos, a su vez, han permitido que lleguemos a una gran conclusión.

Que los niños, han de ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Que el docente tiene que ser el guía o el capitán que lleve a sus alumnos a "buen puerto", pero que nunca ha de imponer o crear un PENSAMIENTO UNITARIO, que lleve a una misma forma de pensar o de hacer las cosas. Al contrario, cada niña y cada niño es único, y son las IDEAS PREVIAS de estos, así como sus intereses, los que los acercan a la CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO; un conocimiento que conecte con la realidad en la que viven los alumnos, y nunca, debemos construir saberes que no tengan sentido con la vida de nuestros educandos. 
También, hemos aprendido, que los ERRORES CONCEPTUALES son necesarios para llegar a la única verdad, pero esta no es única, al contrario, la verdad tiene que ver con nuestro entorno y con nuestra cultura, y para poder encontrarla, tenemos que recurrir a la INVESTIGACIÓN. Esta, parte de las necesidades y de las dudas que los niños tienen, no de lo que el profesor imponga o diga que hay que buscar.  

Por eso, tenemos claro que el aprendizaje ha de ser GLOBALIZADO y que no podemos dividir el conocimiento en materias, sino que con una misma actividad, los niños podrán adquirir múltiples COMPETENCIAS, y las adquirirán porque el aprendizaje se basará en la EXPERIENCIA, es decir, que su aprendizaje será SIGNIFICATIVO.  

GRACIAS POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE TENER PRESENTE QUE NO HACE FALTA TENER MÚLTIPLES VIRTUDES PARA SER UN DOCENTE IDEAL, SINO QUE DÁNDOLES EL CARIÑO, EL RESPETO Y LA MOTIVACIÓN NECESARIA A NUESTROS NIÑOS, CON ESO, PODEMOS CONSEGUIR GRANDIOSOS RESULTADOS Y ES QUE, LO QUE LES TRANSMITAMOS, PUEDA SERLES ÚTIL EN EL FUTURO. 



Día 38 (13/01/2015)



¡Buenas tardes! Hoy es el último día de clase.
Se nos ha informado de que podríamos hacer las encuestas para evaluar al profesorado.  En este caso se ha comentado que podemos hacerlo a través de internet, aunque creemos que es una forma menos segura de que todos los alumnos participen. Hemos recordando la sesión “antiestrés” que llevamos a cabo ayer. En concreto lo que nos explicaron sobre “el ancla”, un proceso de activación que nos permite eliminar el estrés. Para ello relacionamos un estímulo con una emoción; un momento tranquilo o placentero con olor o movimiento concreto. Por ejemplo, al accionar una parte de tu cuerpo en momentos de calma, interiorizamos una buena sensación, para activarla posteriormente y suprimir el sentimiento de estrés. Este proceso se ha comparado con los experimentos de Paulov, en los que los perros asociaban un sonido, en su caso de una campana, a una situación, la comida. Nos ha traído recuerdos sobre años previos en esta nuestra carrera.
Hemos comenzamos el tercer bloque, dedicado a la metodología.  Pero antes volvemos a hacer referencia al aprendizaje globalizado...
Hemos llegado a la conclusión de que la globalización, debemos entenderla como una perspectiva, una forma de entender la enseñanza. A continuación os mostramos algunos aspectos que comentamos sobre este término:
  • Permite conectar al individuo con el conocimiento escolar
  • No es una adición de contenidos, sino que es interactuar y relacionar unos con otros. 
  • Para que se dé un enfoque globalizado son imprescindibles dos ingredientes: partir de las ideas previas y de los intereses.
  • Persigue un aprendizaje significativo, estableciendo relaciones lógicas y sencillas para los alumnos.
Posteriormente, hemos escuchado un audio con los ojos cerrados, para potenciar nuestros sentidos, ¡en concreto el oído! Se escuchaba una canción francesa, con sonidos de animales. ¡La verdad que es muy relajante! Aquí dejamos el vídeo:

Durante el resto de la sesión hemos estado visualizando diversas imágenes relacionadas con nuestro entorno, en concreto de Andalucía. Fotografías de plantas, árboles y flores sobre diversos parques, naturales y nacionales, han ido apareciendo para averiguar entre todos, a cuales pertenecían: un bosque de la Gomera, el Parque Nacional de Doñana, caracterizado por el "ojo de buey", que aparece con las primeras lluvias, sus grandes marismas y sus playas; el Torcal de Antequera un espacio nacional protegido en él que podemos encontrar fósiles, rocas con formas y relieves muy curiosos; el Parque Natural de los Alcornocales, en Cádiz.


___________________________

Tras un largo debate, hemos concluido que si queremos enseñar nuestro entorno natural de manera distinta, hay una parte que debemos tener muy en cuenta ¿conocemos nuestro entorno? Para ello debemos viajar, conocer mundo. Es importante salir de nuestra zona más próxima e interesarnos por lo que hay ahí fuera. 
Hemos finalizado la sesión con el juego de la lana, colocándonos en círculo y respondiendo a la pregunta que nos asoció la profesora a través de un reparto de papelitos que hizo previamente al comienzo del juego.
Hemos aprendido  muchas cosas que esperamos que nos sean útiles en un futuro como docentes.

Hay que conocer, respetar, entender, valorar y proteger nuestro entorno. Es maravilloso y, en ocasiones, no somos conscientes de ello. Si realmente queremos enseñar de manera distinta, tenemos que reconocer nuestro entorno. ¿cómo voy a enseñar a los niños aquello que no conozco?. La formación no solo está aquí, en las aulas, sino fuera también. Formarse también es viajar y conocer cosas y lugares nuevos al igual que inspeccionar los recursos. La inquietud y el interés debe estar siempre presente en nosotras para poder disfrutar y aprenderlo y así enseñarlo. Sobre todo respetar y valorar el medio que tenemos. Si no conocemos el valor que tienen las zonas verdes, creamos y construimos sin medir qué consecuencias tiene para el medio nuestras decisiones ignorantes.

Día 37 (12/01/2016)


En la última práctica de la asignatura hemos abordado las actividades globalizadoras. Hemos hecho una síntesis de lo que vimos sobre la metodología globalizadora en la anterior clase de teoría para ver si la llevábamos a cabo en nuestro proyecto del Parque de María Luisa. Nos hemos dado cuenta de que algunas actividades sí constan de ese enfoque globalizador y de que tenemos otras que tenemos que modificar.

Justo ahora que van a terminar las clases, nos damos cuenta de lo que han provocado en nosotras. Tras realizar todas las actividades diarias, las reflexiones que teníamos hacer en clase e incluso el trabajo del Parque de María Luisa, ha sido una forma de hacernos ver que la experimentación es fundamental, así como el descubrimiento por parte de nuestros alumnos y que gracias a una simple actividad, pueden adquirir múltiples competencias y conceptos. 

Hoy hemos interiorizado algo muy importante y es que... las actividades deben tener UNA FINALIDAD Y UN SENTIDO. De nada sirve hacer actividades porque sí, tenemos que ver más allá y centrarnos en el ¿para qué?, para qué hacer unas actividades y otras no. Esto es lo que debemos tener en cuenta. 
Además, ¡hoy hemos aprendido a gestionar el estrés! Ha venido a clase un chico llamado Ignacio, al cual se le notaba que sabía gestionar su estrés, porque nos ha resultado muy, muy, muy tranquilo. Nos ha resultado muy interesantes las técnicas que nos ha enseñado, aunque en algunas nos hemos mantenido un tanto escépticas. El tema de los anclajes emocionales nos dejó muy sorprendidas, y seguimos aún incrédulas, aunque probaremos con nuestros recuerdos para ver si de verdad funcionan.
Lo único que señalaríamos sobre el taller, es que quizás Ignacio podría haber agilizado la parte en la que extraía las ideas que teníamos sobre el estrés para dejar más tiempo a la práctica. Así podríamos haber experimentado los anclajes emocionales. ¡NOS HABRÍA ENCANTADO ANCLARNOS UNA EMOCIÓN POSITIVA PARA EL ESTRÉS QUE NOS CAUSA LA FACULTAD (Y OTROS MÚLTIPLES ASPECTOS DE NUESTRA VIDA)!
Es muy llamativo lo útil que puede ser nuestra mente. Muchas sensaciones no son tan estresantes como nosotros de verdad las vemos o percibimos. El taller nos ha servido para cambiar la forma de ver las cosas y motivarnos.
"Es el pensamiento el que te produce una sensación física o somatización, y no al revés." 


Pensar en: “no puedo” es lo que te impide hacer algo. Todo es posible si nos lo proponemos.

Día 36 (11/01/2016)


¡YA ESTAMOS DE VUELTA!




Antes de nada... "Feliz año 2016, esperamos que este año alcancemos todas
 nuestras metas y deseos".










Tras la bienvenida al nuevo año y contar en clase qué tal nos han ido las vacaciones, hemos estado planificando qué vamos a hacer en las tres sesiones que nos quedan. Acordamos que la próxima sesión la dedicaremos a un taller para eliminar nuestro estrés (y en este momento nos viene muy bien) y la última sesión, detallaremos los últimos detalles de la asignatura. Somos conscientes de que queda poquísimo tiempo para llevar a cabo el Boque III, pero aprovecharemos todos los recursos que tenemos disponibles en la plataforma u otros sitios, como Internet, para complementar nuestro conocimiento y realizar en un futuro el  mapa conceptual.
Respecto al viaje didáctico que debemos recorrer con los alumnos o que deseamos recorrer, consideramos que los niños deben vivir este viaje con cariño, respeto y cercanía, además optamos por un pluralismo metodológico, utilizando el que más nos convenga en cada situación. Desechando por tanto, un método unitario como el tradicional o el tecnológico ya que no consideramos que se deba aplicar un constructivismo unitario. 
Al contrario que ocurre en la imagen, a veces creemos que estamos haciendo un trabajo creativo, innovador y que puede surtir efecto, cuando el verdadero aprendizaje se basa en la experiencia y en el descubrimiento del propio niño.

Por eso, haciendo memoria de las últimas sesiones, el profesor ha de ser capaz de conectar con los intereses de los niños de la forma más cercana posible. Si es cierto que nos podemos encontrar con piedras en el camino, que hemos de intentar saltarlas de la mejor forma posible. También puede ocurrir que los padres no estén de acuerdo con el método que utilizamos, por ello tenemos que invitarles a entrar en las aulas para que vean los beneficios de los métodos; puede ser también que los niños no “toleren” este método por estar acostumbrados a una serie de hábitos o estar demasiado protegidos y “mimados”, por ello debemos buscar la estrategia para causar su asombro e interés por esta metodología.
Finalmente hemos de tener en cuenta que para ser un buen docente no podemos olvidar que la finalidad es: aprender a aprender, por lo que lo ideal sería utilizar un enfoque globalizado y criterios metodológicos tales como: 
  • aprendizaje por descubrimiento.
  • aprender a aprender.
  • implicación de la familia.
  • carácter integrador y. . .
  • el JUEGO como gran  herramienta para el aprendizaje.

Con todo esto sacamos la conclusión de que... 
para conseguir una educación eficaz, lo primordial es saber qué hacer en el aula, cómo trabajar y tener en cuenta tanto los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales. ¡Si queremos llegar a ser un buenas docentes, siempre optaremos por un método que incluya lo alternativo y la búsqueda del conocimiento a través de la investigación!. 



Día 35 (22/12/2015)

¡QUÉ BUENA ELECCIÓN EL SER PROFESOR!


Hoy recordamos la lista de atributos que, según nosotras, debería tener un buen profesor o profesora. Nos fijamos en que la lista de virtudes era muy extensa, que se necesitan muchos requisitos para ser un buen profesor. Una compañera salió voluntaria a exponernos su lista de virtudes y defectos.
Después  la comparamos con lo que los alumnos realmente piden de un profesor, y vimos que la lista se reduce mucho, y que todos coinciden en los mismos aspectos. Lo principal, lo más importante según ellos (que son realmente quienes más derecho y conocimiento tienen sobre el tema) son básicamente dos cualidades: que sean alegres y cariñosas/os, y que no los castiguen. 


Aún así, y teniendo muy en cuenta estas características demandadas por el alumnado, pensamos que con esto no es suficiente. No debemos caer en el error de que con ser cariñosas y alegres ya estaremos siendo buenas profesoras; un buen docente necesita, a nuestro entender, atributos tan importantes como: la visión crítica, la empatía, compromiso con la sociedad en la que se encuentra inmerso y una gran conciencia sobre sus responsabilidades. El sentir amor por la profesión y disfrutar con ella es muy importante, pero a la vez muy peligroso si nos creemos que con eso basta. Debemos ser conscientes de los valores que, explícita o implícitamente, transmitimos a nuestros alumnos, y de que nuestra vida (porque la enseñanza no es simplemente una profesión, sino una demostración constante, una forma de vida) está a la altura de las circunstancias.

De nada sirve el achuchar y querer mucho a nuestros alumnos, si en realidad no les estamos transmitiendo las aptitudes, capacidades y valores necesarios para su completo desarrollo, en busca de una sociedad cada vez mejor. Somos conscientes de que este proceso (el de mejorar el mundo) puede sonar muy utópico, pero más que utópico pensamos que es un proceso muy lento, pero que puede llegar a convertirse en realidad si somos capaces de abrir nuestra mente, de salir de nuestra pequeña burbuja y mirar el mundo de una forma más global, más justa. Cierto es que es una ardua tarea, pero nosotras como futuras docentes tenemos el derecho y el deber de intentar cambiar esta situación. 
Si no podemos llegar a ser conscientes de esto nosotras mismas, ¿Cómo se lo transmitiremos al alumnado? 
Es como intentar transmitir el gusto por la lectura cuando nosotras mismas no leemos; como hablar de consumo responsable si nosotras en nuestra vida no damos ejemplo de ello;  como hablar de que el machismo está mal y que nosotras reflejemos comportamientos empachados de estereotipos sexistas; como hablar de calma dando voces;  como hablar de igualdad y señalar diferencias  entre nuestro alumnado, etiquetándolo;  como hablar de justicia sin practicarla o de la conservación del medio si no reciclamos, o si tenemos hábitos contaminantes que podríamos evitar… 

En definitiva, y viniendo a colación con esta asignatura, es como si hablamos de valorar nuestros espacios naturales y nosotras mismas no lo hacemos o ni siquiera los conocemos.

Los niños necesitan mucho más, necesitan personas comprometidas y responsables con su labor, en constante crecimiento y formación y, sobre todo, con la mente abierta.
Las peticiones de los alumnos sobre cómo debía ser un profesor o profesora nos sirvió para darnos cuenta de que quizás somos demasiado autoexigentes en muchos aspectos, que miramos la lista pensando en la cantidad de atributos  que contiene; pero, si miramos más detenidamente  y lo pensamos desde otra perspectiva,  podemos caer en la cuenta de que unos atributos vienen como consecuencia de otros, que todos están conectados, que unos dan acceso a otros. Estas listas realizadas por nuestros alumnos nos dan energía y nos hacen sentir más seguras, ya que estos dos atributos (el amor y la alegría) son más accesibles a nuestras capacidades. De esta forma, la profesora logró que confiáramos más en nosotras mismas, y así seguramente muchas nos animaremos a seguir coleccionando virtudes de una buena maestra a lo largo de nuestra vida. A la meta no se llega de golpe, sino celebrando cada pequeño paso que vayamos alcanzando: estos dos pasitos ya los tenemos, así que lo celebramos y nos animamos a conseguir el resto.

Después de esto, nuestra compañera nos mostró sus debilidades. Viéndolos ahora desde esta perspectiva más relajada, nos damos cuenta de que no se trata de no tener defectos, 
sino de reconocerlos, ser conscientes de ellos para poder mejorarlos o superarlos. Tenemos que ser capaces de mirar hacia nuestro lado no tan bueno desde un punto de vista positivo y constructivo, nunca desalentador. Ver nuestros defectos como algo que puede ir mejorando, nunca como algo fijo  o estancado; éstos son capacidades, y por lo tanto, se puede trabajar sobre ellas para aumentarlas o disminuirlas, es todo cuestión de consciencia y voluntad.  Es cierto que nunca seremos perfectas, pero podemos llegar a conocernos íntimamente y a querernos tanto que intentemos mejorar lo máximo posible.

Y sobre los gnomos….
Algunas compañeras visitaron una escuela basada en el método Waldorff. Quieren compartir esta experiencia con el resto y nos dicen que fe una escuela muy bonita, que les gustó mucho la experiencia. Sin embargo, relatan que dos cosas llamaron especialmente su atención: la actitud de una profesora, que según ellas estaba loca, y que no les permitieran entrar en la sala para bebés.
Describen la escuela como algo “muy espiritual”. La profesora que según ellas no estaba "muy bien de la cabeza", les estaba hablando y les dijo que miraran por la ventana, que vieran al gnomo. Las alumnas, al escuchar esto, pensaron que estaba de broma, le preguntaron y la profesora les respondió que nada de broma, que era verdad que el gnomo estaba ahí, insistiendo en que miraran y lo vieran. Como es normal para la mayoría, efectivamente, la mujer debería estar "mal de la cabeza". Ahora bien, teniendo en cuenta el contexto en el que se da esta situación (unas alumnas de universidad van a visitar un centro basado en una metodología diferente a la tradicional y una profesora les hace de guía para enseñarles la escuela y les dice esto en un momento dado) no nos sorprende tanto. Es más, es difícil  pensar que una profesora de infantil sea demasiado imaginativa, como si esto fuera algo negativo. Pensamos que, de hecho, la imaginación es una cualidad fundamental para desarrollar una educación de calidad; este “exceso de imaginación”  es más bien una virtud en un profesor que un defecto.
El hecho de mirar por la ventana y ver a un "gnomo", en este caso, no sólo es un juego imaginativo del que se nos quiere hacer partícipes, sino que también es una oportunidad para desconectar del mundo, para sentirnos niños; más allá de esto, es una experiencia adicional a la visita, una enseñanza magistral que les brindaba esta profesora.
Pero claro, también debemos tener en cuenta nuestro propio contexto, como alumnas: estamos inmersas en un sistema educativo en el que todo se aprende mediante explicaciones, en un aula, con proyecciones o vídeos explicativos, en la que te dan el temario para estudiar, en la que debes coger apuntes, en la que solo hay una respuesta válida… nos cuesta mucho, como es normal, valorar este tipo de enseñanzas más naturales, más sutiles. Y ya no solo valorarlas, sino simplemente reconocerlas.  Somos conscientes de que es muy difícil romper este círculo (enseñamos como hemos aprendido, valoramos lo que nos enseñan de la misma manera, no entendemos que exista otro modo de aprendizaje, por mucho que estudiemos sobre escuelas libres no somos capaces de vivir la experiencia). No queremos caer en el pesimismo de que esto seguirá siempre así, pues todas podemos  y debemos mejorar en nuestra práctica, con el tiempo, y esto no es nada fácil, aunque no imposible.
Sobre todo, si queremos educar en la tolerancia no podemos juzgar a una persona que se sale de lo que para nosotras es “normal” diciendo que fuma tal o cual cosa. Eso es un juicio que debemos evitar, es una cuestión que nos sitúa en una perspectiva de total bloqueo y rechazo, impidiéndonos avanzar y crecer. Necesitamos vernos a nosotras mismas desde fuera, primero, y autoevaluarnos: qué consumimos (ropa, alimentos, electrónica, ocio…), cómo somos realmente de tolerantes, qué efectos pueden tener nuestras acciones, qué influencia podemos ejercer sobre nuestros alumnos, etc. Debemos hacer un gran esfuerzo por cambiar esto, por abrir nuestro corazón y descartar los prejuicios que nuestra sociedad, nos impone desde que nacemos, para  procurar no hacer lo mismo con nuestro futuro alumnado. No sabemos cuál es la solución, pero sí que partir de reconocer nuestros propios errores es un buen comienzo.

El método Waldorff respeta mucho a los niños en sus primeros tiempos, cuidan mucho el ambiente en el que se encuentran inmersos. Así, en las aulas, todos los juguetes están hechos con materiales respetuosos con el medio ambiente,  y en el comedor se sirve comida ecológica. Por lo tanto, de aquí podemos deducir que a una persona que recién haya fumado, que lleve mucha colonia (cosas que resulten tóxicas para todos, especialmente para los bebés), o que sencillamente no esté lo suficientemente formada como para entrar en contacto con los pequeños,  no se les permita el acceso a esta sala. Con esto aprendemos que antes de ir a un sitio, es bueno informarse sobre lo que vamos a ver, y así no nos pille de sorpresa algunas reacciones, como en este caso, la prohibición de entrar en la sala. Desde nuestra perspectiva, una visita debe ser algo más que ir a un sitio, debe ser centrarse en conocerlo, estudiarlo, comprenderlo y extraer de él nuevos conocimientos, puntos de vista, etc., que enriquezcan significativamente nuestra experiencia.
¡Necesitamos urgentemente una enseñanza en la que se nos brinde la oportunidad de  ver gnomos, unicornios, extraterrestres, dinosaurios y lo que se tercie!

Y CON ESTO, QUEREMOS DESPEDIRNOS Y DESEAMOS QUE TENGAN ...
¡UNAS FELICES FIESTAS!

Día 34 (21/12/2015)



En esta clase, hemos hablado sobre los partidos políticos y las opiniones de los compañeros son muy variadas. Para algunos, votar no vale para nada y para otros, es una forma de cambiar el mundo o renovar la forma de gobernar. Hortensia nos contó también, que algunos profesores que trabajan en el colegio de las tres mil viviendas, "maquillaban" las notas de los alumnos y a veces, aprobaban a estos por tener buen comportamiento. Nos parece bien que se aliente a los alumnos animándolos en ocasiones y aprobándolos para darles ese empujón que necesitan para que se animen, estudien y se motiven. Pero, aprobar por aprobar porque su comportamiento es mejor que el de los demás, no tiene ningún sentido. El buen comportamiento se puede premiar, pero el boletín de notas no es una forma de hacerlo. 
Este tema nos ha llamado la atención y nos ha hecho meditar en la futura labor que vamos a desempeñar. En realidad, tenemos que saber muy bien qué queremos conseguir en nuestros alumnos e ir a por ello, pero siempre mirando por su bien y si somos nosotros los que les regalamos las cosas, no apreciarán el día de mañana el esfuerzo.
Continuamos con la clase y nos centramos en el "cómo enseñar". Nos dispusimos a pensar en la manera en la que podemos transmitir los conocimientos. Llegamos a una serie de conclusiones en las que se destacaban que el docente, es alguien que tiene que reflexionar de forma constante sobre sí mismo. Vimos también dos viñetas de Frato, y una de ellas que decía: "¿podremos aprender sin tener que odiar lo que estudiamos?". No sirve de nada que los maestros y maestras intenten que los niños aprendan diversas materias o conocimientos de forma ordenada, tranquila... No podemos olvidar que son niños y que a veces les enseñamos las cosas que nos dicen que tenemos que enseñarles, pero también se puede enseñar de una forma dinámica y atractiva para ellos. 
Tras hablar de este tema, Hortensia nos dijo que escribiésemos las características que creemos que tiene que tener un docente ideal. Todos escribimos muchísimas características. Casi no quedaban ya en la faz de la tierra alguna que no mencionáramos. Después de esto, nos dijo la profesora que copiáramos una tabla en la que, de forma individual, apuntáramos nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades



Esta experiencia nos ayudó a mirar dentro de nosotras pero, también es verdad que algunas costaron sacarlas porque ni tan siquiera habíamos pensado en este cuadro alguna vez. La actividad no la pudimos terminar en clase, pero nos ha gustado mucho poder analizar este aspecto y pensar por un momento en nosotras mismas, porque hemos podido conocernos un poco mejor y tener presentes aspectos que no sabíamos que teníamos. 

Día 33 (16/12/2015)








Hoy hemos seguido respondiendo las preguntas 
en relación a la ciencia, poniendo en común las respuestas aportadas por otras compañeras que estuvieron en la jornada "Mójate con el agua". También hemos debatido sobre los stand que colocaron durante la mañana en la facultad sobre la jornada de ciencia. Algunas fotos de estos las mostramos a continuación:

Nos ha llamado mucho la atención que las respuestas que nosotras dimos a las preguntas eran muy similares a las de las otras compañeras. Ha sido divertido saber un poco más sobre la ciencia, los pasos a seguir para que sea válida una teoría, etc.

Lo más interesante ha sido la jornada a la que hemos asistido tras la sesión en la clase. ¡NOS HA ENCANTADO!
Gracias a ella hemos apreciado la importancia del cuidado y ahorro del agua, pues es una fuente importante para nuestra vida. Y con esto, queremos dejar una pequeña reflexión...


REFLEXIONAMOS. . .
No nos damos cuenta de la gravedad del asunto: miles de personas se mueren de sed o de enfermedades por un agua sucia y contaminada. Una imagen que nos mostraron en dicha charla y que nos impactó y sigue haciéndonos recapacitar, es la siguiente:
Se trata de una campaña de UNICEF. En dicha grafica aparece una niña apuntándose a sí misma con una pistola de agua. El texto dice: “El agua contaminada mata más niños que la guerra”.
Nos gustaría dejar esto en el aire, para que sigamos pensando sobre estas situaciones tan extremas que viven algunas sociedades. 
Cómo afecta tanto la distancia en la consciencia de las personas. Nadie ve más allá de lo que le rodea: "yo vivo bien, puedo beber mis dos litros de agua al día", pero ¿nos paramos a pensar en que hay personas que darían su vida por una sola gota limpia y pura de agua, la cual tenemos nosotros al alcance de nuestras manos? ¿Por qué el ser humano es capaz de inventar mil cosas pero no se preocupa por hacer llegar agua potable a estos lugares?. 
Desde nuestro punto de vista, nos parece inhumano el querer avanzar en la sociedad actual en todo lo que se pueda  (innovación, economía o progreso) y sin embargo, seguimos dejando atrás lo más importante: las personas. 

Día 32 (15/12/2015)



Seguimos repasando los diferentes tipos de conocimientos.
En este día de práctica, hemos continuado con la tabla de conocimiento planteadas sesiones anteriores y en especial nos hemos centrado en el conocimiento escolar. Parece ser que la clase tena interiorizada ya la diferencia que existen entre ambos conocimientos y les ha resultado fácil, al igual que a nosotras, rellenar la tabla:
Consideramos que este conocimiento es algo pragmático, que nos sirve para desenvolvernos en el día a día, para valorar nuestro entorno y saber actuar. Es cierto que en la mayoría de los casos este conocimiento viene dado por "especialistas" en el ámbito, pero si que es cierto que hay cada vez más escuelas que abogan porque sean los niños quienes construyan su propio conocimiento escolar y aprendan a aprender.
Aquí dejamos un prezi en cual vemos reflejados los tres tipos de conocimiento:
También estuvimos hablando sobre los documentos que teníamos que tener leídos "constructivismo" "pequeños científicos". Cómo los tres conocimientos dados hasta ahora (científico, cotidiano y escolar) forman un conocimiento unitario, ya que el hombre de la calle también crea su conocimiento a través de los métodos empleados por los científicos, posee sus teorías, aunque no sea consciente de que las tiene. El hombre de la calle trabaja sobre una realidad cercana del día a día y el científico sobre una realidad idealizada. 
Además en comparación con el otro artículo vemos como los niños en las escuelas son, simplemente eso, pequeños científicos, los cuales aprenden a través de la experimentación y de la indagación de sus dudas.
Por ello, como docentes, debemos evitar aniquilar ese espíritu emprendedor e indagador de los niños, potenciándolo lo máximo posible para crear en ello la pasión por la ciencia. 
Además, hemos dedicado parte de la sesión a los mapas conceptuales.
Gran parte de la clase pensamos que deberíamos recibir otro tipo de feedback sobre los mapas conceptuales, ya que no sabemos claramente qué nos pide Hortensia. Creemos que en nuestros mapas conceptuales están plasmado todos los conocimientos que hemos adquirido con la asignatura, pero si cada una tenemos una forma de ver el mapa no sabremos que tenemos qué mejorar si la profesora no nos lo especifica. 
Esta clase ha servido para ver qué dinámicas hemos llevado a lo largo del curso, y cómo Hortensia está para que nos planteemos buenas preguntas y las intentemos resolver nosotros mismos, no para darnos las respuestas correctas.
Como conclusión pensamos que tenemos que reflexionar aún más sobre los contenidos procedimentales y actitudinales de los mapas conceptuales, para poder alcanzar el nivel que deseamos. 



"NIVEL PICASSO. . . 
¡ ALLÁ VAMOS!"

Día 31 (14/12/2015)

Hoy hemos continuado aprendiendo sobre los tipos de conocimientos, sabiendo ya que hay tres tipos: científico, escolar y cotidiano. Toda la clase parecíamos tener claro cómo se formaba el conocimiento cotidiano: a través de la experiencia y sin intención de aprender en un principio. En el conocimiento escolar y científico teníamos más discrepancias los unos con los otros, por lo que llevamos a cabo una de las famosas tablas que solemos completar en esta asignatura. Nosotras la completamos así:
  
Además, hemos discutido si cuando investigamos las cajas estábamos haciendo ciencia, y llegamos a la conclusión de que sí. Hicimos ciencia a través de la experimentación y las hipótesis, pero... ¿qué diferencia hay entre hipótesis, pruebas y leyes? Nosotras pensamos que es una sucesión: primero van las hipótesis que parten de tu conocimiento previo y tus suposiciones, luego las pruebas cuando experimentas y desechas o apruebas algunas hipótesis, y finalmente la ley es algo fijo en la que basarnos para ver si nuestras pruebas cumplen la ley y son ciertas. Es un poco lioso de explicar... Y, aunque la profesora haya dicho que no nos tenemos que fiar de lo que leamos en Internet, hemos encontrado este esquema:


Esta clase nos ha servido bastante para aclarar ideas sobre estos conceptos, los cuales nos serán muy útiles para llevarlos a cabo en el aula y saber en qué fases se encuentran los niños. Además, podrán adquirir conocimiento científico y saber nosotras en qué nivel van.

Día 30 (9/12/2015)




Tras el puente de diciembre, la profesora ha realizado las habituales preguntas de la jornada, que hoy han consistido en los tipos de conocimientos que conocemos. A partir de los artículos que teníamos que leer para hoy (más las hipótesis aportadas de las personas que no los habían leído), hemos llegado a la conclusión de que hay conocimiento humano y conocimiento científico, y hemos debatido sobre las definiciones de ambos y las diferencias entre ellos. 

Hemos encontrado que según el punto de vista con el que se mire, hay más o menos tipos de conocimientos: 
Después de esta pequeña introducción a la teoría, hemos procedido a resolver el misterio de las cajas misteriosas que manipulamos y analizamos el martes pasado. El subgrupo 6 se ha quedado en el aula, ya que era el comité, y el subgrupo 5 ha salido fuera para preparar la exposición que íbamos a realizar ante el comité, en la que explicaríamos nuestros hallazgos en las tres fases de investigación. 
Una vez que el comité estaba listo, primero expuso la Universidad de Cambridge y después la Universidad de Oxford. El comité hizo muchas preguntas porque no sabían cómo había deducido tantas cosas la primera universidad.
Cuando terminó la ronda de preguntas, nos acercamos uno por uno para ver si escuchábamos algo dentro de las cajas. Algunos escucharon que "la caja hablaba" y otros no escucharon nada.
Finalmente, pudimos ver lo que había dentro de las cajas, y ya tuvieron sentido algunas hipótesis y descubrimos que otras habían sido casi ridículas.

La clase de hoy nos ha parecido especialmente estimulante, ya que, aunque hemos empezado la sesión como lo hacemos habitualmente, después hemos realizado una actividad interesante. Además, al estar todos en vilo por saber lo que había dentro de las cajas misteriosas...
¡ha sido  una sensación motivadora y divertida!

lunes, 25 de enero de 2016

Día 29 (1/12/2015)






El día de hoy ha sido motivador e intrigante. Nos ha servido para ver cómo se lleva a cabo una posible investigación en el aula de Educación Infantil, cómo es posible realizar los diferentes grupos de clase para que se relacionen todos con todos y utilicen sus estrategias para encontrar el grupo al que pertenecen.
Llevando a cabo esta forma de trabajar mantenemos intacta la motivación del alumno, ya que en todo momento intentará descubrir qué hay dentro de la caja. Además se enfrentarán a la ciencia con pasión, divirtiéndose y aprendiendo sin darse cuenta. Sin olvidad que están desarrollando su creatividad y sus capacidades.

Los niños son curiosos desde que nacen, y eso les permite aprender e indagar sobre las cosas que les llaman la atención. Según un estudio de la Universidad de California, los niños piensan de forma similar a la que se emplea en la ciencia. Es decir, los niños se plantean hipótesis que intentan resolver a través de la manipulación y observación (Al igual que hemos estado haciendo nosotras hoy con la práctica que nos ha propuesto Hortensia). 
Gracias al desarrollo de esta metodología estamos enseñando a los niños a que aprendan por ellos mismos, por ello creemos que es una buena manera de trabajar en las aulas, pero es cierto que actualmente la práctica mayoritaria que existe en las escuelas aniquila este espíritu explorador.