¡Buenas tardes! Hoy es el último día de clase.
Se nos ha informado de que podríamos hacer las encuestas para evaluar al profesorado. En este caso se ha comentado que podemos hacerlo a través de internet, aunque creemos que es una forma menos segura de que todos los alumnos participen. Hemos recordando la sesión “antiestrés” que llevamos a cabo ayer. En concreto lo que nos explicaron sobre “el ancla”, un proceso de activación que nos permite eliminar el estrés. Para ello relacionamos un estímulo con una emoción; un momento tranquilo o placentero con olor o movimiento concreto. Por ejemplo, al accionar una parte de tu cuerpo en momentos de calma, interiorizamos una buena sensación, para activarla posteriormente y suprimir el sentimiento de estrés. Este proceso se ha comparado con los experimentos de Paulov, en los que los perros asociaban un sonido, en su caso de una campana, a una situación, la comida. Nos ha traído recuerdos sobre años previos en esta nuestra carrera.
Hemos comenzamos el tercer bloque, dedicado a la metodología. Pero antes volvemos a hacer referencia al aprendizaje globalizado...
Hemos llegado a la conclusión de que la globalización, debemos entenderla como una perspectiva, una forma de entender la enseñanza. A continuación os mostramos algunos aspectos que comentamos sobre este término:
- Permite conectar al individuo con el conocimiento escolar
- No es una adición de contenidos, sino que es interactuar y relacionar unos con otros.
- Para que se dé un enfoque globalizado son imprescindibles dos ingredientes: partir de las ideas previas y de los intereses.
- Persigue un aprendizaje significativo, estableciendo relaciones lógicas y sencillas para los alumnos.
Posteriormente, hemos escuchado un audio con los ojos cerrados, para potenciar nuestros sentidos, ¡en concreto el oído! Se escuchaba una canción francesa, con sonidos de animales. ¡La verdad que es muy relajante! Aquí dejamos el vídeo:
Durante el resto de la sesión hemos estado visualizando diversas imágenes relacionadas con nuestro entorno, en concreto de Andalucía. Fotografías de plantas, árboles y flores sobre diversos parques, naturales y nacionales, han ido apareciendo para averiguar entre todos, a cuales pertenecían: un bosque de la Gomera, el Parque Nacional de Doñana, caracterizado por el "ojo de buey", que aparece con las primeras lluvias, sus grandes marismas y sus playas; el Torcal de Antequera un espacio nacional protegido en él que podemos encontrar fósiles, rocas con formas y relieves muy curiosos; el Parque Natural de los Alcornocales, en Cádiz.
Tras un largo debate, hemos concluido que si queremos enseñar nuestro entorno natural de manera distinta, hay una parte que debemos tener muy en cuenta ¿conocemos nuestro entorno? Para ello debemos viajar, conocer mundo. Es importante salir de nuestra zona más próxima e interesarnos por lo que hay ahí fuera.
___________________________
Tras un largo debate, hemos concluido que si queremos enseñar nuestro entorno natural de manera distinta, hay una parte que debemos tener muy en cuenta ¿conocemos nuestro entorno? Para ello debemos viajar, conocer mundo. Es importante salir de nuestra zona más próxima e interesarnos por lo que hay ahí fuera.
Hemos finalizado la sesión con el juego de la lana, colocándonos en círculo y respondiendo a la pregunta que nos asoció la profesora a través de un reparto de papelitos que hizo previamente al comienzo del juego.
Hemos aprendido muchas cosas que esperamos que nos sean útiles en un futuro como docentes.
Hay que conocer, respetar, entender, valorar y proteger nuestro entorno. Es maravilloso y, en ocasiones, no somos conscientes de ello. Si realmente queremos enseñar de manera distinta, tenemos que reconocer nuestro entorno. ¿cómo voy a enseñar a los niños aquello que no conozco?. La formación no solo está aquí, en las aulas, sino fuera también. Formarse también es viajar y conocer cosas y lugares nuevos al igual que inspeccionar los recursos. La inquietud y el interés debe estar siempre presente en nosotras para poder disfrutar y aprenderlo y así enseñarlo. Sobre todo respetar y valorar el medio que tenemos. Si no conocemos el valor que tienen las zonas verdes, creamos y construimos sin medir qué consecuencias tiene para el medio nuestras decisiones ignorantes.
Hay que conocer, respetar, entender, valorar y proteger nuestro entorno. Es maravilloso y, en ocasiones, no somos conscientes de ello. Si realmente queremos enseñar de manera distinta, tenemos que reconocer nuestro entorno. ¿cómo voy a enseñar a los niños aquello que no conozco?. La formación no solo está aquí, en las aulas, sino fuera también. Formarse también es viajar y conocer cosas y lugares nuevos al igual que inspeccionar los recursos. La inquietud y el interés debe estar siempre presente en nosotras para poder disfrutar y aprenderlo y así enseñarlo. Sobre todo respetar y valorar el medio que tenemos. Si no conocemos el valor que tienen las zonas verdes, creamos y construimos sin medir qué consecuencias tiene para el medio nuestras decisiones ignorantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario