martes, 26 de enero de 2016

Día 32 (15/12/2015)



Seguimos repasando los diferentes tipos de conocimientos.
En este día de práctica, hemos continuado con la tabla de conocimiento planteadas sesiones anteriores y en especial nos hemos centrado en el conocimiento escolar. Parece ser que la clase tena interiorizada ya la diferencia que existen entre ambos conocimientos y les ha resultado fácil, al igual que a nosotras, rellenar la tabla:
Consideramos que este conocimiento es algo pragmático, que nos sirve para desenvolvernos en el día a día, para valorar nuestro entorno y saber actuar. Es cierto que en la mayoría de los casos este conocimiento viene dado por "especialistas" en el ámbito, pero si que es cierto que hay cada vez más escuelas que abogan porque sean los niños quienes construyan su propio conocimiento escolar y aprendan a aprender.
Aquí dejamos un prezi en cual vemos reflejados los tres tipos de conocimiento:
También estuvimos hablando sobre los documentos que teníamos que tener leídos "constructivismo" "pequeños científicos". Cómo los tres conocimientos dados hasta ahora (científico, cotidiano y escolar) forman un conocimiento unitario, ya que el hombre de la calle también crea su conocimiento a través de los métodos empleados por los científicos, posee sus teorías, aunque no sea consciente de que las tiene. El hombre de la calle trabaja sobre una realidad cercana del día a día y el científico sobre una realidad idealizada. 
Además en comparación con el otro artículo vemos como los niños en las escuelas son, simplemente eso, pequeños científicos, los cuales aprenden a través de la experimentación y de la indagación de sus dudas.
Por ello, como docentes, debemos evitar aniquilar ese espíritu emprendedor e indagador de los niños, potenciándolo lo máximo posible para crear en ello la pasión por la ciencia. 
Además, hemos dedicado parte de la sesión a los mapas conceptuales.
Gran parte de la clase pensamos que deberíamos recibir otro tipo de feedback sobre los mapas conceptuales, ya que no sabemos claramente qué nos pide Hortensia. Creemos que en nuestros mapas conceptuales están plasmado todos los conocimientos que hemos adquirido con la asignatura, pero si cada una tenemos una forma de ver el mapa no sabremos que tenemos qué mejorar si la profesora no nos lo especifica. 
Esta clase ha servido para ver qué dinámicas hemos llevado a lo largo del curso, y cómo Hortensia está para que nos planteemos buenas preguntas y las intentemos resolver nosotros mismos, no para darnos las respuestas correctas.
Como conclusión pensamos que tenemos que reflexionar aún más sobre los contenidos procedimentales y actitudinales de los mapas conceptuales, para poder alcanzar el nivel que deseamos. 



"NIVEL PICASSO. . . 
¡ ALLÁ VAMOS!"

No hay comentarios:

Publicar un comentario