domingo, 24 de enero de 2016

Día 5 (30/09/2015)


Continuando la sesión del día 28/09/2015 a cerca de qué es un mapa conceptual, la clase de hoy nos ha servido para tener claro qué es un mapa conceptual, que pasos hemos de seguir para evolucionar y poder conseguir hacerlo bien. Tenemos claro que  un mapa conceptual ha de tener flechas, conectores (verbos), palabras clave, entre otros elementos; que tenemos que tener la capacidad de clasificar la información  y que, para llegar al nivel Picasso, pasaremos por tipos de niveles: básico, medio y por último, el ideal. 
Gracias a ellos somos capaces de construir nuestro propio significado, de organizar nuestro pensamiento y de resaltar aquello que 
consideremos
más importante para cada uno, 
por lo que un 
mapa conceptual, es personal y único.
De esta manera, nos vemos forzadas a organizar y estudiar la asignatura, llevando los conocimientos al día. Algo rico para nosotras.  Además de la aplicación que la profesora nos ha enseñado para crear programas, también conocemos otro llamado: "textmindmap2"
Deberíamos aplicar nuestro conocimiento sobre los mapas conceptuales a las demás asignaturas, ya que pensamos que esta metodología es realmente útil y creemos que puede ayudar a organizarnos mejor. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario