El
día de hoy nos ha parecido muy interesante, ya que hemos adquirido más
conocimientos acerca de qué son realmente las escuelas libres y qué tipo de
educación hay en ellas.
En
la década de los 60 surge una corriente de pensamiento que coincide en declarar
la inutilidad de la escuela y su necesaria supresión, a fin de introducir
nuevas formas educativas más eficaces y positivas. Este movimiento ideológico
recibió el nombre de desescolarización.
Actualmente
esto se sigue dando, ya que en el sistema educativo se están observando
importantes deficiencias, el fracaso escolar, malestar y la frustración son
algunas de ellas. Debido a esto y a principios ideológicos, pedagógicos,
religiosos, etc. cada vez existen más familias que eligen el aprendizaje
vivencial y la educación activa y reclaman el derecho a educar a sus hijos
fuera del sistema educativo reglado.
Gracias
a esta educación, se respetan los intereses, necesidades, ritmos, decisiones,
etc. del niño/a. Se fomenta el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión,
la crítica, la confianza en sí mismos y la creatividad para resolver problemas
según sus propios criterios y capacidades para encontrar recursos. Algo que
creemos que es muy importante para "hacer" personas autónomas y
críticas que debe ser el fin de toda educación.
Lo
negativo que destacamos de estos proyectos y algo que se ha de tener en cuenta
para mejorar es:
·
No tienen financiación pública: deberían
tener alguna aportación económica del Estado.
·
Ratio muy pequeño: por lo que muchos niños
se pueden quedar fuera de este tipo de enseñanza.
Como
futuras educadoras que vamos a ser, nos gustaría asistir un día cualquiera a
una escuela libre y observar directamente lo que allí sucede.
En
España existe una asociación, “Asociación por la Libre Educación”, cuyo
principal objetivo es conseguir el reconocimiento legal de esta práctica. (Web: http://educacionlibre.org/wordpress/ )
ALE ha realizado una propuesta a la administración
pidiendo la legalidad, exámenes libres para la obtención de los títulos
homologados, con las mismas condiciones que alumnos escolarizados en centros
educativos y sin penalización por edad, ayudas para las familias, pues
participan activamente en el sostenimiento del sistema educativo español a
través de los impuestos y una explicitación en los Protocolos de absentismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario