sábado, 23 de enero de 2016

Día 3 (28/09/2015)



Empezamos esta sesión con una frase referida a los mapas conceptuales:
   “Si estás solo, no lo entenderás, si los sumas, te confundirás, si conectas lo  conseguirás”
Al principio nosotras pensamos que se refería al trabajo en grupo. Opinamos que, efectivamente, para el trabajo en grupo es esencial conectar: no sólo juntar información, sino que todas debemos mirar hacia una dirección común; no se trata de convencer a nadie, sino de aprender de los compañeros, de recalcular tus ideas, de adaptarse sin perder identidad ni principios. Esto resulta más difícil cuanto más diferentes son los componentes de un grupo, pero también nos hace aprender de una manera más rápida porque con lo fácil, como vimos en el anterior vídeo, no podemos conformarnos si no que debemos consumar un verdadero aprendizaje. 
La diversidad, las diferencias de opinión o las diferentes formas de ver y entender el mundo nos hace enriquecernos y esto provoca que sigamos aprendiendo, tanto de los “éxitos” como de los “fracasos”.

¿Qué es, para qué se utiliza y cómo se hace un mapa conceptual?
¿Es necesario que hablemos sobre qué es un mapa conceptual? Bajo nuestro punto de vista si, gracias a él vamos a aprender a sacar, con la práctica, los puntos clave de la asignatura. Cada integrante del grupo piensa una cosa acerca de qué es un mapa conceptual, cada una seguiría una serie de ítems de evaluación diferentes. 

Tras los ejemplos de mapas entregados por la profesora, empezamos a sacar diferentes conclusiones. Más tarde empezamos a debatir con la clase y a ponernos de acuerdo con las partes clave que ha de tener un mapa conceptual. 
La verdad es que la actividad de corregir en grupo los mapas no nos ha servido de mucho de momento, porque no hemos sacado nada en claro sobre cómo deberían ser… supongo que iremos entendiéndolo mejor en las sucesivas sesiones, ya que las respuestas las iremos descubriendo y aportando nosotras mismas. Sentimos que cuando conseguimos pensar en algo, darle vueltas, preguntarnos cuál será la solución o la forma más adecuada de hacerlo, es cuando más aprendemos, así que... 
¡nos alegramos de que las clases 
estén tomando esta dinámica !


Respecto a los mapas conceptuales, creemos que podemos presentar bastantes dificultades, ya que se trata fundamentalmente de comprender un texto y resumirlo, y a veces, nuestra comprensión no es tan buena como debiera, teniendo en cuenta que nos pasamos la mayor parte de nuestra vida siendo alumnas y “aprendiendo”… pero llegamos a cuatro de carrera y, tristemente, no somos capaces de comprender un texto. No es problema nuestro, no es que nosotras no seamos inteligentes o capaces de hacerlo, sino que no nos han enseñado en realidad el cómo; no nos han dado la oportunidad de entender, sólo de interpretar y reproducir. Esperamos mejorar en esta signatura ese aspecto que creemos esencial.
De todas formas, antes de finalizar la clase, la profesora hizo una reflexión que queremos destacar:   “¿llegaremos a ser Picasso haciendo mapas conceptuales?”... ¡Ojalá lleguemos a ese objetivo!


Para finalizar, hoy se nos ha informado sobre como debíamos hacer el diario grupal de clase. Adjuntamos aquí una reflexión que una compañera hizo sobre la creación de un diario y con la que estamos de acuerdo:

"En cuanto a la idea de hacer un diario de forma grupal no estoy de acuerdo. Creo que un diario es algo muy subjetivo y personal, y que se puede compartir con las compañeras, de forma que todas podamos conocer los diferentes puntos de vista y hablar y debatir sobre ellos; pero si nos ponemos de acuerdo para escribir todas lo mismo creo que la esencia del diario en sí (y de su autora) entonces no vale nada, quedando todo al final reducido a otra actividad dirigida a la homogeneización del pensamiento del alumnado."

No hay comentarios:

Publicar un comentario