Hoy hemos continuado aprendiendo sobre los tipos de conocimientos, sabiendo ya que hay tres tipos: científico, escolar y cotidiano. Toda la clase parecíamos tener claro cómo se formaba el conocimiento cotidiano: a través de la experiencia y sin intención de aprender en un principio. En el conocimiento escolar y científico teníamos más discrepancias los unos con los otros, por lo que llevamos a cabo una de las famosas tablas que solemos completar en esta asignatura. Nosotras la completamos así:

Además, hemos discutido si cuando investigamos las cajas estábamos haciendo ciencia, y llegamos a la conclusión de que sí. Hicimos ciencia a través de la experimentación y las hipótesis, pero... ¿qué diferencia hay entre hipótesis, pruebas y leyes? Nosotras pensamos que es una sucesión: primero van las hipótesis que parten de tu conocimiento previo y tus suposiciones, luego las pruebas cuando experimentas y desechas o apruebas algunas hipótesis, y finalmente la ley es algo fijo en la que basarnos para ver si nuestras pruebas cumplen la ley y son ciertas. Es un poco lioso de explicar... Y, aunque la profesora haya dicho que no nos tenemos que fiar de lo que leamos en Internet, hemos encontrado este esquema:
Esta clase nos ha servido bastante para aclarar ideas sobre estos conceptos, los cuales nos serán muy útiles para llevarlos a cabo en el aula y saber en qué fases se encuentran los niños. Además, podrán adquirir conocimiento científico y saber nosotras en qué nivel van.
No hay comentarios:
Publicar un comentario